2024

El TJUE obliga a Trabajo a modificar la normativa que facilitaba el despido automático de trabajadores con incapacidad permanente

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo, han firmado el acuerdo para la protección frente al despido automático de las personas con incapacidad permanente, como señala el artículo 49.1.e) del Estatuto de los Trabajadores (ET), actualmente en vigor.

El acuerdo firmado con CERMI supone trasponer la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 18 de enero 2024, que soluciona una cuestión prejudicial europea planteada por el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares en relación con el art.49.1. e) ET; y declara la obligación empresarial de realizar ajustes razonables para permitir la continuidad en la empresa de la persona trabajadora con una declaración de IP.

(…)

Para Jesús Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad Complutense, y consultor jurídico en despacho Abdón Pedrajas Littler, la clave de este asunto es la sentencia del TJUE de 18 de enero 2024, que soluciona una cuestión prejudicial europea y declara la obligación empresarial de realizar ajustes razonables para permitir la continuidad en la empresa de la persona trabajadora con una declaración de IP.

“Por tanto, la expuesta extinción automática del contrato de trabajo del art.49.1. e) del Estatuto de los trabajadores se declara contraria al Derecho Europeo, teniendo la empresa que realizar estos ajustes razonables previos que eviten en lo posible la medida extintiva”, comenta este experto.

(…)

Este experto recuerda que las políticas de ayudas públicas a personas con discapacidad en las empresas ya están consolidadas. En muchos de los casos de esos ajustes habrá causa organizativa o productiva, realizada la prevención de riesgos laborales, en algunos casos no habrá esa adaptación y se tendrá que extinguir el contrato. Ahora con la reforma el trabajador puede llevarlo a los tribunales porque la empresa no haya hecho los ajustes pertinentes o que la causa alegada por la empresa no está fundamentada”.

Desde su punto de vista se abre una nueva vía de reclamación judicial, “hasta ahora una vez que se declaraba la incapacidad permanente, era la extinción del contrato de trabajo, desde el artículo 49.1.e que ahora se modifica. Con esta sentencia del TJUE no es necesaria la reforma que hará el gobierno porque al ser jurisprudencia europea afecta ya directamente. Lo que va a hacer el Gobierno es incorporar a la ley lo que ya está en la jurisprudencia europea. Eso al final da seguridad jurídica a las empresas”.

(…)

Por su parte, Pilar Cascón, abogada experta en derecho laboral de Estudio jurídico Alliantia y secretaria general de la Junta Directiva de Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), recuerda que pese a lo que dice la nota de prensa del Ministerio de Trabajo de que se va a derogar el despido automático por incapacidad permanente, esto es fruto de una sentencia del TJUE que es de obligado cumplimiento y no de la creatividad del Ministerio de Yolanda Díaz, como nos quiere hacer pensar”.

(…)

Para esta jurista “el cambio normativo del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores es preciso con el fin de determinar y poder matizar que sólo en el caso de la IPT habrán de hacerse ‘ajustes razonables’, el alcance de los mismos, y cuándo y cómo se habrá de solicitar ese ajuste, para que exista una seguridad jurídica para el empresario y trabajador tanto en el fondo como en la forma”.

“Sin embargo, cabe decir que el actual texto del proyecto de reforma al que hemos tenido acceso, ya sólo menciona que se habrá de ajustar si el trabajador lo solicita, pero no menciona ni cómo, ni cuándo; y si no lo pide, ¿puede el empresario extinguir sin más? Estas y otras cuestiones habrán de tener su respuesta en la norma o serán objeto de nuevo de la interpretación de los tribunales, si el legislador no nos lo facilita”, advierte.

***

 

 

(Si desea efectuar alguna consulta profesional relacionada con las cuestiones abordadas en la noticia, puede llamar al teléfono 935 36 80 20 o gestionarla en esta sección)

Apuntes

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

El incumplimiento respecto a no disponer del canal de denuncia regulado en la Ley puede llevar aparejada una sanción de entre 600.001 a 1.000.000 de euros.

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

El registro de la jornada de trajo será una medida es de obligado cumplimiento a partir del próximo día 12 de mayo de 2019 para los empleados con contrato a tiempo completo.

Información

El Supremo impide que las empresas decidan de forma unilateral el fin del teletrabajo

El Supremo impide que las empresas decidan de forma unilateral el fin del teletrabajo

La sentencia indica que la Ley del Trabajo a Distancia de 2021 dispone que la decisión de teletrabajar puede ser reversible, pero para ello, debe fijarse en los acuerdos o convenios colectivos.

El Supremo ratifica un despido disciplinario basado en una prueba de videovigilancia sin cumplimiento previo del deber de información

El Supremo ratifica un despido disciplinario basado en una prueba de videovigilancia sin cumplimiento previo del deber de información

El Tribunal Supremo ha determinado que el uso de las cámaras de videovigilancia en este caso fue legal, ya que los dispositivos estaban visibles, eran conocidos por los empleados y se había informado a los representantes de los trabajadores.

El Supremo reafirma el derecho de los trabajadores a percibir retribuciones variables tras extinción por modificación sustancial de condiciones de trabajo

El Supremo reafirma el derecho de los trabajadores a percibir retribuciones variables tras extinción por modificación sustancial de condiciones de trabajo

El Tribunal Supremo establece el derecho a percibir retribución variable proporcional incluso tras la rescisión del contrato antes del periodo de devengo por modificación sustancial de condiciones de trabajo.

La justicia condiciona la jornada adaptada para conciliar al horario del otro progenitor

La justicia condiciona la jornada adaptada para conciliar al horario del otro progenitor

El derecho de los trabajadores de adaptar la jornada para cuidar a los hijos menores de doce años no es absoluto, sino que está condicionado a la capacidad de organización de la empresa y a los derechos de otros empleados que puedan verse afectados.

Las empresas deben reincorporar a los trabajadores en excedencia antes que hacer fijos a los temporales

Las empresas deben reincorporar a los trabajadores en excedencia antes que hacer fijos a los temporales

El Tribunal Supremo determina que los trabajadores en excedencia voluntaria tienen derecho a reingresar en la empresa por encima de los empleados temporales a los que se les convierte en fijos.

Quejas en el trabajo, ¿un blindaje contra el despido?

Quejas en el trabajo, ¿un blindaje contra el despido?

Esta sentencia del Supremo introduce un nuevo reto para las empresas, que deberán extremar el control documental de sus decisiones disciplinarias para evitar que la norma sea utilizada de manera oportunista para declarar despido nulo.

Como puede acreditar acoso laboral un trabajador

Como puede acreditar acoso laboral un trabajador

El Constitucional declara que en caso de acoso laboral el trabajador solo debe aportar indicios razonables de la vulneración de sus derechos fundamentales, correspondiendo al empleador desvirtuar indicios mediante pruebas que justifiquen que su actuación no tuvo intención vejatoria ni hostigadora.

Las capturas de WhatsApp no bastan como prueba: la pericial informática, clave en la justicia digital

Las capturas de WhatsApp no bastan como prueba: la pericial informática, clave en la justicia digital

Los jueces consideran que los “pantallazos” no cumplen con los requisitos probatorios exigidos por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, dado que pueden ser fácilmente manipulados con herramientas de edición o incluso generados mediante inteligencia artificial.

El Supremo analiza el despido por ineptitud sobrevenida sin intento de adaptación del puesto

El Supremo analiza el despido por ineptitud sobrevenida sin intento de adaptación del puesto

El Tribunal Supremo determinó que la empresa no había realizado ni una sola actuación para tentar la adaptación del puesto de la trabajadora, lo que llevó a calificar el despido como nulo.

Actualidad

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario Oficial de Fiestas Laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña, así como las fiestas locales de los municipios próximos a Mataró y comarca del Maresme.

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

El Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, establece el tipo impositivo aplicable temporalmente del IVA a determinadas entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de alimentos, así como a efectos del recargo de equivalencia.

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Alarona Consulting pone a disposición de todos aquellos interesados un pdf para que puedan imprimir la plantilla de control manual de horarios para las entradas y salidas de los trabajadores.