2022

La nueva Ley de Igualdad podría convertir en nulos los despidos sin justificar de trabajadores enfermos

El artículo 2.3 de la Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y la no Discriminación dice con toda claridad que «La enfermedad no podrá amparar diferencias de trato distintas de las que deriven del propio proceso de tratamiento de la misma, de las limitaciones objetivas que imponga para el ejercicio de determinadas actividades o de las exigidas por razones de salud pública».

En opinión de Daniel Cifuentes, socio de laboral de Perez-Llorca, advierte que esta ley aporta novedades interesantes, «Ya no es que el derecho a la no discriminación forme parte del articulado de la Constitución y de diversas leyes. Ahora el derecho a la no discriminación y a la igualdad de trato tiene su propia ley”.

Y no solo eso. Esta Ley «presenta la gran novedad de que incluye una definición de los diferentes tipos de discriminación que, de manera más o menos sistemática, habían venido recogiendo nuestros tribunales”.

Considera como represalia cualquier trato adverso o consecuencia negativa tras la presentación de una mera queja. «Y refiere un concepto completamente desconocido hasta la fecha: la inducción a la discriminación como tipo de discriminación», subraya Cifuentes.

La realidad es que el texto de la nueva ley da argumentos más que razonables para que los órganos judiciales puedan considerar que aquellos despidos de personas trabajadoras en situación de baja y que no respondan claramente a una razón ajena a dicha enfermedad serán declarados nulo.

“No hay duda de que esta nueva previsión dota de una mayor protección a las personas trabajadoras cuando caigan enfermas”, afirma Cifuentes.

(…)

Esta nueva protección puede tener también el efecto perverso de que las empresas procedan al despido de las personas trabajadoras de manera inmediata tras caer en situación de incapacidad temporal para estar al menos en disposición de poder alegar alguna causa relacionada con la actividad desarrollada por la persona trabajadora antes de su baja, opina Daniel Cifuentes.

(…)

Fernando Ruiz, socio de laboral de Deloitte Legal, también opina en la misma dirección: la entrada en vigor de la Ley 15/2022 supone un cambio en las reglas del despido de empleados en situación de enfermedad o incapacidad temporal.

“Ahora habrá que probar en la carta de despido que la terminación del contrato de trabajo de un empleado en situación de baja médica se ha realizado objetivamente debido a otros motivos indubitados y alejados a la situación de salud del empleado”, afirma.

Ruiz señala que “en nuestro país el despido disciplinario siempre ha sido causal pero la exigencia de la prueba de dicha causa del despido se relajaba cuando el despido era asumido como improcedente por el empresario”.

“Sin embargo, ahora habrá que proceder con mucha cautela y dejar muy claras las causas reales del despido de un empleado en situación de enfermedad, condición de salud, estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías”, añade-

A su juicio, la Ley 15/2022  amplía el catálogo de situaciones protegidas frente a la discriminación “será discriminatorio cualquier diferencia de trato basada con ocasión del origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad o condición de salud, estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías y trastornos, lengua, situación socioeconómica, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

“Otro apartado laboral de gran importancia que recoge la nueva Ley 15/2022 es que, desde la entrada en vigor de esta Ley, una vez que se acredite la discriminación, se presumirá la existencia de daño moral y el derecho automático a percibir una indemnización derivada de dicho daño moral”, subraya.

***

 

 

(Si desea efectuar alguna consulta profesional relacionada con las cuestiones abordadas en la noticia, puede llamar al teléfono 935 36 80 20 o gestionarla en esta sección)

Apuntes

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

El incumplimiento respecto a no disponer del canal de denuncia regulado en la Ley puede llevar aparejada una sanción de entre 600.001 a 1.000.000 de euros.

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

El registro de la jornada de trajo será una medida es de obligado cumplimiento a partir del próximo día 12 de mayo de 2019 para los empleados con contrato a tiempo completo.

Información

El Supremo anula una sanción por falta de fecha de efectos en la carta disciplinaria

El Supremo anula una sanción por falta de fecha de efectos en la carta disciplinaria

El Supremo reprocha a la empresa haber dejado al arbitrio de la dirección el momento en que comenzaría a aplicarse la sanción, generando así una incertidumbre que vulnera los derechos del trabajador. Recuerda a las empresas que el incumplimiento de los requisitos formales puede invalidar cualquier medida sancionadora, por justificada que parezca.

El Supremo vuelve a rechazar las indemnizaciones adicionales por despido improcedente

El Supremo vuelve a rechazar las indemnizaciones adicionales por despido improcedente

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia acerca de que las indemnizaciones adicionales por despido improcedente, con cuantías que superen el máximo fijado en el Estatuto de los Trabajadores, no tienen cabida de acuerdo con la legislación española.

El complemento de brecha de género debe ser satisfecho a los varones en las mismas condiciones que a las mujeres

El complemento de brecha de género debe ser satisfecho a los varones en las mismas condiciones que a las mujeres

El Supremo aplica a esta materia la doctrina establecida por el TJUE que consideró que el artículo 60 de la LGSS, que establece requisitos adicionales a los hombres para ver reconocido el complemento de pensión, constituye una discriminación directa por razón de sexo.

Condenada una empresa por no respetar el derecho a la desconexión digital de una trabajadora

Condenada una empresa por no respetar el derecho a la desconexión digital de una trabajadora

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha condenado a una empresa a indemnizar con 1.500 euros a una trabajadora que recibió correos electrónicos de forma reiterada fuera del horario de trabajo y estando de baja.

¿Despedido? No te duermas: el tribunal no perdona ni un solo día de más

¿Despedido? No te duermas: el tribunal no perdona ni un solo día de más

El fallo del TSJ de Andalucía marca una advertencia nítida: en los procesos de despido, no basta con tener argumentos, hay que tenerlos dentro del plazo. Y recalca que no se trata de una formalidad sino de una garantía de seguridad jurídica.

Qué trabajadores tienen derecho a jornada intensiva: esto es lo que aparece en el BOE

Qué trabajadores tienen derecho a jornada intensiva: esto es lo que aparece en el BOE

El ET no reconoce el derecho de un trabajador a tener una jornada intensiva, para conocer el dato es preciso acudir al convenio colectivo que aplique a la empresa en la que el trabajador presta sus servicios.

Es ilegal obligar al trabajador en excedencia a solicitar la reincorporación con una antelación de treinta días a que finalice la misma

Es ilegal obligar al trabajador en excedencia a solicitar la reincorporación con una antelación de treinta días a que finalice la misma

Los convenios no pueden ir en detrimento de los derechos de los trabajadores, en particular, en cuanto al derecho a la excedencia, como es la pérdida del derecho a la reincorporación por el establecimiento de plazos de preaviso no previstos en el ET.

Cuando volver al trabajo tras una baja médica acaba en despido

Cuando volver al trabajo tras una baja médica acaba en despido

El TSJE de Extremadura ha dado la razón a una empresa al considerar procedente el despido de un trabajador por ausencias injustificadas. Rechaza cualquier vulneración de derechos fundamentales y refuerza los límites entre las bajas médicas, el disfrute de vacaciones y las obligaciones laborales.

El Supremo zanja el debate: el tiempo de vuelta del último cliente a casa no es tiempo de trabajo salvo en casos excepcionales

El Supremo zanja el debate: el tiempo de vuelta del último cliente a casa no es tiempo de trabajo salvo en casos excepcionales

El Tribunal Supremo recuerda que, salvo circunstancias singulares y excepcionales, el tiempo de desplazamiento entre el domicilio particular del trabajador y el lugar donde se presta servicio no se considera tiempo de trabajo efectivo.

Actualidad

Horario de verano y vacaciones 2025

Horario de verano y vacaciones 2025

Les informamos del horario de verano y vacaciones de 2025.

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario Oficial de Fiestas Laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña, así como las fiestas locales de los municipios próximos a Mataró y comarca del Maresme.

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

El Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, establece el tipo impositivo aplicable temporalmente del IVA a determinadas entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de alimentos, así como a efectos del recargo de equivalencia.

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Alarona Consulting pone a disposición de todos aquellos interesados un pdf para que puedan imprimir la plantilla de control manual de horarios para las entradas y salidas de los trabajadores.