2020

Coronavirus: Guía legal para empresas y trabajadores

Los expertos en Derecho Laboral de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han elaborado una guía para aclarar qué dice la legislación española en relación a cuáles son los límites entre las demandas de las empresas y los derechos de los trabajadores, ante esta situación inédita.

¿Debe informar la empresa a sus trabajadores sobre medidas de protección ante el coronavirus?

Los expertos de la UOC recomiendan a las empresas dar indicaciones a sus empleados. No están obligadas expresamente, pero recuerdan que el artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) insta a las empresas a velar por la seguridad y la salud de sus trabajadores que, a su vez, deben colaborar con la empresa para que se puedan garantizar una condiciones de trabajo seguras.

¿Debo informar a mi empresa si viajo a una zona de riesgo?

"El trabajador tiene el deber de informar a la empresa porque está obligado a cooperar con la empresa en materia de seguridad y salud. Por lo tanto, si un trabajador omite esa información estará incumpliendo obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales y podría incluso recibir una sanción disciplinaria", explica Pere Vidal, experto en derecho laboral y profesor colaborador de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC.

¿Puede obligarme la empresa a viajar a una zona de riesgo?

No. Los trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad cuando entrañe "riesgo grave e inminente para su vida o su salud", explica Vidal. Por lo tanto, una desobediencia de este tipo no sería sancionable.

(…)

Si me infecto, ¿en qué situación laboral estoy?

Si un trabajador se infecta estará en situación de baja laboral, por lo que ni puede ni debe trabajar. En caso de aislamiento de tipo preventivo, se considerará que el trabajador se encuentra en situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común.

(…)

¿Puede la empresa pedirme un informe médico?

No, "la empresa no puede obligar a un trabajador a presentar un comprobante médico para tener conocimiento de si tiene el coronavirus o cualquier otra patología", señala el experto. Por lo tanto, no puede despedir a un trabajador por negarse a aportar esa información.

(…)

¿Pueden obligarme a teletrabajar?

No. Vidal señala que "la medida debe ser acordada entre el trabajador y la empresa". El teletrabajo no se puede imponer ni por la vía que permite el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores ni por acuerdo colectivo.

(…)

Si me he contagiado en el trabajo, ¿se considera contingencia profesional?

"Con carácter general y salvo excepciones, los tribunales han determinado que las situaciones provocadas por gripe o procesos víricos equivalentes derivan de enfermedad común, incluso respecto al personal sanitario", afirma Vidal.

(…)

¿Pueden obligarme a estar aislado?

Sí pueden, siempre y cuando así lo decidan las autoridades sanitarias. Las autoridades pueden adoptar medidas de control como el "aislamiento preventivo", conocido como cuarentena, ante la existencia de peligro para la salud de la población y para evitar los riesgos de contagio.

(…)

Si mi empresa no me da trabajo, a causa del coronavirus, ¿voy a cobrar igualmente?

Puede que no. "Cuando se trata de causas catastróficas o de fuerza mayor, como se podría considerar la epidemia del coronavirus y la empresa no puede asignar trabajo al empleado, puede que éste no reciba su salario", advierte Vidal. Así, se podría paralizar la actividad laboral, iniciar un procedimiento de despido colectivo (ERE) o de suspensión de contratos o de reducción de jornadas (ERTE).

(Si desea efectuar alguna consulta profesional relacionada con las cuestiones abordadas en la noticia, puede llamar al teléfono 935 36 80 20 o gestionarla en esta sección)

Apuntes

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

El incumplimiento respecto a no disponer del canal de denuncia regulado en la Ley puede llevar aparejada una sanción de entre 600.001 a 1.000.000 de euros.

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

El registro de la jornada de trajo será una medida es de obligado cumplimiento a partir del próximo día 12 de mayo de 2019 para los empleados con contrato a tiempo completo.

Información

El TSJ del País Vasco valida despido por manipulación de horarios y control de asistencia

El TSJ del País Vasco valida despido por manipulación de horarios y control de asistencia

En los hechos acreditados constan: faltas significativas y repetidas de puntualidad en la apertura de la oficina, ausencias injustificadas durante las jornadas de trabajo y la manipulación del registro de control horario.

El exceso sobre la indemnización legal por despido colectivo computa como renta para el subsidio por desempleo

El exceso sobre la indemnización legal por despido colectivo computa como renta para el subsidio por desempleo

El Tribunal Supremo establece en su sentencia que todo exceso sobre la indemnización legal obligatoria, aunque derivado de pacto colectivo, se considera renta e impide el acceso o la continuidad en tales subsidios si se supera el umbral legal.

Horas extras: el trabajador aunque sea el demandante, tiene derecho a beneficiarse de la falta de pruebas

Horas extras: el trabajador aunque sea el demandante, tiene derecho a beneficiarse de la falta de pruebas

La no presentación de los datos de registro provoca que las alegaciones del trabajador ganen fuerza probatoria y la conducta empresarial de no presentar el registro es interpretada como un acto que perjudica al trabajador en el proceso.

Los jueces ya anulan los despidos de trabajadores con adaptación de jornada y obligan a indemnizar

Los jueces ya anulan los despidos de trabajadores con adaptación de jornada y obligan a indemnizar

Los jueces ya declaran nulos los despidos de trabajadores que se encuentran con jornada adaptada para cuidar a hijos menores de 12 años y dictan las correspondientes indemnizaciones para reparar los daños morales.

El Tribunal Supremo aclara el alcance del desistimiento por incomparecencia: cierra el proceso, pero no siempre hay recurso posible

El Tribunal Supremo aclara el alcance del desistimiento por incomparecencia: cierra el proceso, pero no siempre hay recurso posible

La sentencia del Supremo es rotunda: no habiéndose acreditado en este caso obstáculo alguno, ni prescripción, ni caducidad ni otro impedimento legal, para que el trabajador pueda presentar una nueva demanda, el auto de desistimiento no es susceptible de recurso de suplicación.

Las empresas no deben facilitar el salario individualizado de los trabajadores a los sindicatos, según la Audiencia

Las empresas no deben facilitar el salario individualizado de los trabajadores a los sindicatos, según la Audiencia

La Audiencia Nacional ha determinado que las empresas no están obligadas a proporcionar a los sindicatos datos salariales individualizados, debiendo limitarse exclusivamente a ofrecer información global con los valores salariales medios.

El Supremo aclara el cálculo del complemento de maternidad cuando la base supera el tope legal

El Supremo aclara el cálculo del complemento de maternidad cuando la base supera el tope legal

El Supremo resuelve que el complemento de maternidad debe calcularse sobre la cuantía inicial de la pensión reconocida conforme al límite máximo legal (artículo 57 LGSS) y no sobre la base reguladora.

El Supremo anula una sanción por falta de fecha de efectos en la carta disciplinaria

El Supremo anula una sanción por falta de fecha de efectos en la carta disciplinaria

El Supremo reprocha a la empresa haber dejado al arbitrio de la dirección el momento en que comenzaría a aplicarse la sanción, generando así una incertidumbre que vulnera los derechos del trabajador. Recuerda a las empresas que el incumplimiento de los requisitos formales puede invalidar cualquier medida sancionadora, por justificada que parezca.

El Supremo vuelve a rechazar las indemnizaciones adicionales por despido improcedente

El Supremo vuelve a rechazar las indemnizaciones adicionales por despido improcedente

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia acerca de que las indemnizaciones adicionales por despido improcedente, con cuantías que superen el máximo fijado en el Estatuto de los Trabajadores, no tienen cabida de acuerdo con la legislación española.

Actualidad

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario Oficial de Fiestas Laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña, así como las fiestas locales de los municipios próximos a Mataró y comarca del Maresme.

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

El Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, establece el tipo impositivo aplicable temporalmente del IVA a determinadas entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de alimentos, así como a efectos del recargo de equivalencia.

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Alarona Consulting pone a disposición de todos aquellos interesados un pdf para que puedan imprimir la plantilla de control manual de horarios para las entradas y salidas de los trabajadores.